
Parece que fue ayer, cuando les hablaba de la fiestas más multitudinarias del mundo Las Fallas de Valencia, y hace un año les decía que estas fiestas vienen desde muy antiguo y nacen de una antiquisisma costumbre de los carpinteros valencianos que celebraban en la víspera de su patrón, San José (19 de marzo) y que para alumbrarse en las últimas horas de la jornada, ya sin sol, utilizaban unos candiles que sostenían en un palo a modo de candelabro llamado “astai” o “parot”, el cual situaban en el centro del taller.
Según esta teoría, era tradición que para celebrar al Patrón del Gremio y el fin de las veladas de invierno trabajando, se sacara el “parot” a la puerta del taller y se quemara junto a unas virutas del taller y de paso se celebraba la entrada de la Primavera. Una mezcla entre lo religioso y lo pagano.
Con el tiempo, se añadieron más trastos a la hoguera, e incluso se vistió con ropas al “parot” para que se pareciera a una persona a la que se quisiera criticar, en la línea de la sátira valenciana que ha existido siempre, con el tiempo, a esta primitiva figura se le añadieron más elementos que conformaba una pequeña escena sobre un guión y un tema a critic
ar, que hubiese ocurrido en aquella época en la ciudad de Valencia y ahora en la modernidad se critica con mucha gracia las cosas que pasan no solo en España si no también en el mundo.

De esta manera, y siempre según esta hipótesis, apareció el primer ninot, luego dos y luego tres y más que hacen que sea causa de un motivo de fiesta, de ingenio, de humor y de algarabía.
Las fallas pueden considerarse como la fiesta más emblemática e identificativa de Valencia por su ambiente festivo y cosmopolitano y están muy presente en la sociedad valenciana en todos los estamentos sociales, no existe unas fiestas más democráticas que las Fallas de Valencia, participan todas las capas sociales de la Ciudad de Valencia y de muchas ciudades y pueblos de la Comunidad incluso ciudades de otras provincias celebran las Fallas, tanto en la Prov. de Castellón, como en la Prov. de Alicante, el mismo 19 de Marzo.

Las fallas de Valencia se celebran entre el 15 y el 19 del mes de marzo, y son las fiestas más populares de la ciudad y de toda la Comunidad Valenciana, conocidas y apreciadas no sólo en toda España, sino también en todo el mundo.
Cada año se plantan en Valencia alrededor de setecientas cincuenta fallas de comisiones mayores y otras tantas infantiles, las cuales son objeto de culto y visita por parte de los valencianos y de los miles de visitantes que llegan a Valencia de todas partes del mundo para vivir y disfrutar de la fiesta mas bulliciosa del mundo, hasta que llega la hora fatídica de la crema de las todas las fallas, no se salva ninguna, excepto dos Ninots, pertenecientes a una falla de de la sección de los mayores y otro Ninot de las secciones de los infantiles, suelen ser verdaderas obras de arte.

Y tengo que decir que esto no solo lo sienten los valencianos, lo siente muchísima ge
nte que viene a Valencia y repite porque esos diez minutos de la “dispara” de la Mascleta, te llena de forma inexplicable y es una afición que los niños valencianos llevan en la sangre, la mezcla de Pólvora, Fuego, Música, Arte Simpatía, Buen rollito que dicen los guays, en fin unas fiestas que podríamos llamar de la amistad, los valencianos abrimos los brazos al resto del mundo para que vengan a disfrutar sanamente de unas grandes fiestas del pueblo llano.

La iluminación de las calles también van tomando un alto valor artístico y muchas calles concursan para llevarse este primer premio de iluminación e y este año 2011 a recaído el premio primero en la Falla Sueca-Literato Azorín, miren el video:
Otro acto maravilloso, emotivo, tradicional, es el de la Ofrenda a
la Virgen de los Desamparados, esposa de San José. La Virgen de los Desamparados, advocación de la Virgen María, es la Patrona de Valencia. Aparece representada con una azucena en una mano y con el niño Jesús portando la cruz en sus brazos. El rasgo característico de esta virgen es que tiene la cabeza ligeramente inclinada hacia delante, por lo que entre los valencianos se le reconoce cariñosamente como “La Geperudeta”.


El amor de los valencianos a la Mare de Deu es increíble, por eso cuando oyes a esos majaderos del gobierno decir que España es Atea, te dan ganas de quemarlos a ellos también en las fallas aunque simbólicamente lo hacemos todos los años y que España es atea que se lo pregunten a los miles de pueblos españoles que d
entro de pocos días comenzaran sus Semanas Santas. Payasos.

Y finalmente llega la hora fatídica de la Cremá de todos estos monumentos falleros y esto se produce en la noche del 19 de marzo, día en que estos grandiosas obras de arte desaparecen entre las llamas y que para mayor asombro, al día siguiente el 20 de Marzo, a las siete de la mañana no se ve ni un solo resto de suciedad de la famosa Cremá, desaparecen las cenizas, las carpas, las vallas, algo increíble y comienza un nuevo día como si por arte de magia, lo vivido unas horas antes hubiese sido un sueño maravilloso y lo increíble es que sin descanso en esa siguiente semana comienza las nuevas Fallas del año siguiente con la Apuntá. Increíble pero cierto, este pueblo es inaudito.
La Crema:
Un abrazo muy especial en la semana fallera de mi Valencia amada.
BLOGS DE VICENTELUIS RUBIO SOTILLO
http://rincondevicenteluisrubio.blogspot.com/
http://unvistazoavalencia.bogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario