
Esto va dedicado a esas niñas y mujeres entre las que se les engaña desde la administración socialista, asegurando que un feto hasta los meses de gestación que ellos quieran no es un ser humano y por lo tanto se interrumpe a la carta.
¿Yo me pregunto? ¿Qué interés tienen esta izquierda que van de progresistas para convencer a nuestra juventud de que interrumpir un embarazo no deseado es la solución a su problema, que no es así porque será un hecho que marcara toda su vida a esta persona y además es un asesinato?
Y de paso un recadito a ese sujeto pasivo que esos momentos de embarazar a esta joven, fue muy activo, hay que decirle claramente, que se va de rositas a su casa y sin ninguna responsabilidad por lo que puede volver a fornicar con otra niña y para los de la LOGSE a la que seguramente pertenecerá este sujeto: - Fornicar, es tener relaciones sexuales fuera del matrimonio-. por lo que habría que indicarle, que es él, es sujeto activo y cómplice de esta muerte y es tan responsable como la joven a la que ha embarazado. Si muchachito, si me lees, que no lo harás, tienes tanta responsabilidad y eres cómplice de ese aborto.
http://www.aebioetica.org/rtf/bebeproduc.pdf
Dicho esto voy a intentar después de consultar a muchísimos científicos y gente de cualquier signo, no políticos, claro porque iríamos equivocados, a ver si podemos ayudar de alguna manera a que se piense un poco antes de acabar con un ser viviente por lo menos esa es mi conclusión y de paso intentar que este gran negocio que es las clínicas abortivas, se pudiesen arruinar, pero todos sabemos los intereses que tienen muchos en este sucio y asesino negocio.
A estas clínicas no vayáis a ir en son de protesta porque allí sí que ira la policía con contundencia y las detenciones y las multas son cuantiosas, a los perro-flautas y a los indignados del 15 M pueden hacer vida en las calles que se les atiende maravillosamente, pero intentar salvar vidas humanas es un acto de violencia callejera y se castiga.
En las dos últimas décadas, algunos han puesto en duda que el embrión humano, desde el primer momento de su concepción sea un individuo de la especie humana, que se trate de un ser humano. ¿Cuándo comienza la vida humana?, ¿en qué momento, en consecuencia, adquiere el embrión humano su estatuto biológico, moral y legal?, son pues las cuestiones que centran el debate ético en el inicio de la vida.
En los momentos posteriores a la fecundación, el embrión unicelular –la primera célula del nuevo individuo-, tiene en su núcleo toda la información genética de un nuevo ser humano, distinto de sus padres. Ese nuevo ser unicelular posee la capacidad de empezar a desarrollar todo un individuo humano.
El ADN de ese embrión está absolutamente legible, se puede expresar toda la información, se pueden leer todos los genes.
A las 24 horas se produce la primera división celular. En sus primeros estadios (sus primeras divisiones celulares), el ADN del zigoto tiene la peculiaridad de permanecer puro, sin plegamientos. Por tanto, si separáramos artificialmente las dos primeras células del zigoto bicelular, comprobaríamos que cada célula generará un embrión. Estas células del embrión en sus fases iniciales se llaman CELULAS TOTIPOTENCIALES, es decir, que pueden dar lugar a TODO un individuo.
Los datos embriológicos permiten afirmar que desde la fecundación existe un individuo de la especie humana, existen varias características fundamentales que lo justifican:
1.- Novedad biológica
Nace algo nuevo al fundirse los núcleos de las células germinales, no se ha dado ni se dará una información genética exactamente igual. Ahí está escrito el color de los ojos, la forma de la nariz, etc. Se trata de un ser biológicamente único e irrepetible.
2.- Unidad
Si se trata de una individualidad biológica, de un todo compuesto de partes organizadas, tiene que haber un centro coordinador. Es el genoma el centro organizador que va haciendo que se den las sucesivas fases en esa novedad biológica de forma armónica.
3.- Continuidad
No existe ningún salto cualitativo desde la fecundación hasta la muerte, por lo tanto no puede decirse que en un momento es una cosa y más adelante otra diferente, todo el desarrollo está previsto en el genoma. Desde la fecundación existe un individuo de la especie humana que se va desarrollando de manera continua.
4.- Autonomía
Desde el punto de vista biológico, todo el desarrollo sucede desde el principio hasta el final de manera autónoma. La información para dirigir esos procesos viene del embrión mismo, de su genoma. Desde el inicio, es el embrión quien pide a la madre lo que necesita, estableciéndose un "diálogo químico".
5.- Especificidad
Todo ser vivo pertenece a una especie. El embrión, analizando su cariotipo, vemos que desde el primer momento de su desarrollo pertenece a la especie homo sapiens.
6.- Historicidad o biografía
Todo viviente tiene “una historia”, no es solamente lo que se ve en un momento dado (un conjunto de células vistas con el microscopio), sino que todo viviente es lo que ha sido hasta ese momento y lo que será después.
Ya se han mencionado varias objeciones a que el preembrión sea un individuo de la especie humana, vamos a analizarlas brevemente a continuación.
La posibilidad de gemelación antes de la implantación en el útero, si el preembrión se puede dividir en dos o más (de forma natural o por clonación), entonces no es un individuo.
La afirmación de la última frase no es cierta, por ejemplo, una ameba es un individuo biológico, aunque pueda dividirse y dar lugar a otras amebas. Individuo no es igual a indivisible, un individuo se puede dividir, como puede ocurrir con el embrión humano antes de implantarse y dar lugar a otro embrión “hijo”, que será otro individuo (caso de los gemelos univitelinos).
En realidad esto refuerza el hecho de que es un individuo, pues si siendo células totipotenciales acaban formando un todo, eso indica que hay un centro organizador. Aunque cada célula podría dar lugar a cualquier miembro, a la placenta, etc., el centro organizador va colocando a cada célula a formar una cosa. La placenta además puede ser considerada como un miembro temporal y necesario para el individuo que en un momento dado se pierde.
La ausencia de la línea primitiva, hasta el día 14 no aparece el esbozo del sistema nervioso central, que será el centro organizador del organismo, por lo que algunos piensan que hasta entonces no se puede hablar de individuo.
El verdadero centro organizador en las primeras semanas es el genoma, presente desde el primer instante, más adelante será el sistema nervioso central el organizador.
Efectivamente, el preembrión o el embrión es un individuo de la especie humana, pero no es una persona, dicen algunos.
Lo que merece respeto es todo ser humano, llamémosle o no persona, es el hombre y la mujer en cuanto tales los que tienen unos derechos, se trata de los derechos del ser humano. Persona humana es ese ser humano en cuanto es capaz de interioridad (autoconciencia, autonomía, libertad), relacionalidad (activa o pasiva), trascendencia, etc. La persona tiene sentido en sí misma, es fin en sí misma.
Para algunos, persona es relacionalidad, por lo que, hasta que no se produce una relación físico-química en la nidación, el embrión no es persona.
Antes de la nidación, ya existe una relación del nuevo ser con la madre a través de diversos factores y hormonas. De todas formas, un ser humano se manifiesta como tal porque es persona (el actuar sigue al ser y no al revés, dicen algunos filósofos).
Por ejemplo, si oímos ladrar pensamos, es un perro, pero no es un perro porque ladre, si no ladrara seguiría siendo un perro. De forma parecida puede afirmarse que todo ser humano es persona aunque todavía no actúe como tal porque no se han desarrollado sus capacidades (como ocurre en los primeros momentos de la existencia del hombre y de la mujer), o porque las haya perdido (como en un enfermo en coma o en un demente). ¿Cómo un individuo humano podría no ser una persona humana?
Por lo demás, está en juego algo tan importante que, aunque alguien dudase sinceramente que el embrión sea un ser humano, debería ser respetada en todo momento su dignidad.
Al igual que en Derecho penal se dice “in dubio pro reo” que es una locución latina que expresa el principio jurídico de que en caso de duda, por ejemplo, por insuficiencia probatoria, se favorecerá al imputado o acusado (reo). Es uno de los pilares del Derecho penal moderno donde el fiscal o agente estatal equivalente debe probar la culpa del acusado y no este último su inocencia. Podría traducirse como "ante la duda, a favor del reo".
Y en Derecho laboral “in dubio pro operario” Según Wikipedia es una locución latina, que expresa el principio jurídico de que en caso de duda en la hermenéutica de la norma, se favorecerá al trabajador (operario). Es un principio interpretativo de Derecho laboral, que podría traducirse como "ante la duda a favor del operario o trabajador". Debemos afirmar en este caso “in dubio pro embrión” “El momento en que puede considerarse humano un ser no puede establecerse mediante criterios científicos, el conocimiento científico no puede afirmar o negar si estas características confieren al embrión la condición de ser humano”.
Es decir, que la ciencia, al día de hoy, no dispone de las pruebas, certezas y conocimientos suficientes para precisar en qué momento de la gestación debe considerarse el feto un ser humano, desde la fecundación hasta su alumbramiento nueve meses después. Si así fuere y puesto que la ciencia no puede “afirmar o negar”, debería aplicarse a este caso por analogía el beneficio de la duda, “in dubio pro reo”, a favor del embrión y su posterior desarrollo, hasta tanto afloren nuevos descubrimientos científicos que nos aclaren tan controvertido asunto.
Esta es mi conclusión final después de leer y leer teorías de personas que merecen mi respecto de los que están a favor y en contra de la humanidad en el feto y ante la duda, hay miles de métodos y sistemas entre ellos la educación, para rebajar esta salvajada de matanzas y negocio sucio.
En nada a comenzar de nuevo a ver la triste realidad de España, veremos en cuatro días cuantas fabricas, cuantos negocios no van a abrir sus puertas después de las vacaciones, yo conozco a priori varias.
Por favor ZP si te tienes que ir, vete el día 1 de Septiembre, los españoles te lo agradeceremos y P. Rubalcaba también. Has sido nefasto para este País antes llamado España y pasaras a la historia española como el Atila del siglo XXI, “por donde pasaste no dejaste empresa sana” esto estar en ti epitafio.
PD: El Dr. Jorge Cordero Valera nos dice que: Actualmente el águila americana se encuentra en peligro de extinción en Estados Unidos y el que mate un águila o robe o rompa uno de sus huevos, tiene pena de cárcel. En muchos países, quien extraiga huevos de tortuga sufrirá lo mismo. Significa esto que si rompo o robo un huevo se perderá uno de estos animales y es tan grave como matar a uno de éstos, pues si no fuera así, no sufriría la misma pena. Si bien es cierto, estos casos se refieren a especies en extinción, que no es el caso del género humano, sin embargo no deja de resultar paradójico que también se proteste (con justa razón), por el maltrato a las focas bebé, delfines o toros, y se rehúya el tema del maltrato a los no nacidos, como es el caso del embrión. Es que ¿Somos inferiores que los animales?
http://travesiaporlavida.blogspot.com/2007/04/es-el-embrin-un-ser-humano.html
SIN PALABRAS.
El proceso del embarazo:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/fecundaydesarrollofetohumano.htm